Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- Apagón masivo: qué ha pasado y por qué no hay luz en España
Gran parte de España y Portugal ha sufrido un apagón masivo . Alrededor de las 12:45 del mediodía los aparatos elecrónicos se han ido a negro. Lo que parecía un problema puntual de cada oficina o cada bloque de edificios ha resultado ser un problema generalizdo que afecta a prácticamente toda la Península Ibérica. Por el momento, las comunicaciones están sufriendo numerosos problemas. Se han desalojado estaciones de metro, museos e incluso comercios han bajado la persiana ante la imposibilidad de mantener la actividad. Pero, ¿qué ha sucedido y por qué no hay luz? Una hora después de que se produjera el problema no se ha dado una explicación. Las diversas autoridades e instituciones del país se encuentran estudiando el problema. Red Eléctrica ha activado «planes de reposición» de la energía del suministro eléctrico. A través de un mensaje en la red social 'X' han informado de que esta operativa se está llevando a cabo en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el s - Kit de supervivencia para un apagón masivo en España: todo lo que necesitas para aguantar 72 horas sin luz
España y Portugal han reportado un apagón masivo este lunes 28 de abril . Por el momento, Red Eléctrica aún no ha explicado qué ha ocurrido exactamente, aunque ha anunciado que se han activado los planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector. Tampoco se sabe hasta cuándo va a durar el corte. Por ello, son muchos los que se preguntan cómo se debe actuar en esta situación . El pasado mes de marzo la Unión Europea ya informó de que quería que cada uno de sus Estados miembros dispusiese de un kit básico de supervivencia que garantice a los ciudadanos autosuficiencia durante al menos 72 horas frente a potenciales crisis futuras . Esta iniciativa forma parte de la Estrategia de Preparación de la Unión, que además recomienda aumentar el almacenamiento de recursos esenciales y fortalecer la colaboración entre autoridades civiles y militares. Aunque algunos países europeos ya disponen de directrices parecidas, el nuevo plan de la Comisión Europea busca armo - El Incibe y el Gobierno de España investigan un posible ciberataque como causa del apagón
Tanto el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) como el ministerio de Interior están investigando que el apagón que ha dejado sin luz la práctica totalidad de España se deba a un potencial ciberataque. Según ha podido saber ABC, se está estudiando la situación y se sigue sin confirmar que el problema se deba a una potencial vulneración de la seguridad de la red eléctrica. Este medio se ha puesto en contacto con varios expertos en ciberseguridad y todos señalan que es demasiado pronto para sacar conclusiones. - Sin datos móviles ni cobertura: las telecos, afectadas por el apagón eléctrico
El apagón eléctrico masivo que se ha producido en España y otros países europeos causa estragos también en el sector de las telecomunicaciones, con afectación entre las grandes compañías como Telefónica, Masorange y Vodafone. El sector se encuentra evaluando la situación ante el caos generado por la falta de energía pero todavía se desconoce el grado de afectación de las compañías y sus sistemas. El mayor impacto sobre las telecomunicaciones se produce sobre los teléfonos móviles. La mayor parte de la población se encuentra sin datos móviles ni cobertura en sus terminales. Por el momento, el caos y la falta de información es lo que reina no solo en las empresas de telecomunicaciones sino en todo el país. Usuarios de toda España han reportado un apagón masivo de electricidad sobre las 12.30 horas de este lunes y todas las miradas apuntan a Red Eléctrica, que ha anunciado que se han activado los planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector. En - Las empresas tardan de media 15 días más de lo acordado en hacer efectivos sus pagos
El retraso medio en los pagos de las empresas encadena cinco trimestres de subidas . El tiempo medio de demora supera los 15 días sobre los plazos pactados, situándose en 15,65 días a comienzos del año, según los datos recopilados en el Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas publicado el pasado viernes por Informa D&B S.A.U. (S.M.E.) -compañía filial de Cesce -. Además, no hay ninguna comunidad autónoma donde las empresas registren el pago efectivo de sus facturas en plazo, observando en todas ellas un retraso superior a los 10 días. La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese , destaca que los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de más de 2.900 millones de euros . De la suma de los importes de las facturas computadas por el informe (18.309 millones de euros), mientras el 32% del total se paga dentro del plazo estipulado, el 64% llega a acumular retrasos de has 30 días. En este sentido, la proporci