Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- El manejo eléctrico en Ecuador debe separarse del interés electoral
El embalse de la Central Hidroeléctrica Mazar, que es un reservorio de 410 millones de metros cúbicos y una longitud de 31 kilómetros, está lleno. Alcanzó su cota máxima de 2 153 metros sobre el nivel del mar. El Ministerio de Energía dispuso que la central funcione de acuerdo con el ingreso de caudal, que alimente el río Paute. Es decir, evitar el desperdicio de agua y generar con los excedentes. La esperanza ciudadana se centra en que esta reserva de agua sea controlada de manera técnica y efectiva para afrontar el próximo estiaje. A finales de enero de 2025, el Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) indicó que el próximo estiaje en Ecuador podría presentarse en abril. Sus integrantes reconocieron que las reservas de agua de Mazar son importantes, en la actualidad, pero durarían unos 30 días si se presenta otra sequía prolongada. El Régimen estimó que serían 90 días. Hay que recordar que el embalse de Mazar permite que el Complejo Hidrológico Paute Integr - La alteridad, un propósito emergente en la educación
Uno de los problemas recurrentes en la humanidad es la intolerancia, como caldo de cultivo de la violencia. Si los pueblos fueran más tolerantes, es decir, que pasen por alto las diferencias de edad, sexo, religión, cultura, color, ideología, condición social o económica… el mundo sería más viable. En las siguientes líneas algunas pistas para construir la tolerancia en los principales espacios de la vida social, escolar, económica, cultural y política. Darwinismo social Al recorrer los principales periódicos del Ecuador y Latinoamérica encontramos recuentos de malas noticias: catástrofes, conflictos, guerras, destrucción, violencia y signos de intolerancia. No hay lugar donde se ejerza y practique la paz, de manera absoluta, como principio y estrategia de convivencia, y donde los derechos se equilibren con los deberes de los Estados y los ciudadanos. Las normas dejaron de ser referentes para los pueblos, porque, salvo excepciones, prevalece la ley del más fuerte –conocido como Darwi - David Lynch y la Cabeza borradora (II)
El hombre elefante, 1980. La película exuda humo, mugre, hedor, miseria. Atmósferas brumosas, artefactos extraños que provocan visiones pavorosas, personajes atormentados originan los ambientes donde se practicaban las cirugías en la época en que discurre la cinta que mundializó el nombre de David Lynch. Se ve a Frederick Treves –el cirujano que descubrió al hombre elefante en una feria– operando a un obrero, cerrando una herida con hierro al rojo vivo. El hombre elefante exhibe una inmensa y deformada cabeza, extremidades retorcidas, nódulos y masas papilares “a modo de coliflor” esparcidos por todo el cuerpo, en su maxilar derecho flamea una masa de hueso… Lynch trabaja por primera vez en pantalla grande. Llega a sus manos la historia verdadera de un hombre cuya apariencia aterrorizaba. Acepta el reto. Es la historia de la dignidad y la ternura humana oculta en el cuerpo más deforme que acaso se tiene memoria. Cuando apareció este “fenómeno” corrían los años finales del siglo XIX, - Cartas a Quito / 11 de febrero de 2025
Prepotencia impúdica La impudicia es descaro, arrogancia, exhibicionismo exagerado. Cuando una persona se siente prevalida de un poder, que él cree que es omnímodo, que nadie le puede discutir ni criticar, entonces cae en la prepotencia, y, empieza a hacer y decir cosas que desprecian el ordenamiento legal, que impone sus propias reglas, que desprecia la opinión ajena, inclusive no le importa contradecir lo que antes sostuvo. Por ejemplo, la actuación de un grupo de consejeros de participación ciudadana, que inclusive, se fueron en contra de la ley que ellos mismo crearon (su partido político cuando fue gobierno), aquella que impedía que los miembros de este consejo, cuando son candidatos, sean auspiciados o promocionados por un partido político. Aquí debemos incluir al líder del partido que, en su tiempo, impulsó la creación de ese consejo, y promulgó las leyes que lo rigen, a él no le importó aparecer en spots publicitarios de los candidatos afines a su partido, contraviniendo las leyes qu - Ley de la selva en el comercio internacional
Las normas del comercio en el mundo son las que se han convenido dentro de la Organización Mundial del Comercio –OMC. Estados Unidos es miembro de esta organización desde su fundación en la segunda postguerra del siglo pasado. Una de las normas cardinales es el principio de la nación más favorecida, que obliga a los países a no discriminar, lo que ha permitido el ejercicio de una ética multilateral y el respeto a las normas pactadas, para evitar que cada país imponga su voluntad por la fuerza y no por la razón. Lo que está haciendo el Presidente Trump al imponer unilateralmente aranceles discriminatorios es una violación flagrante de los compromisos asumidos y podría ser el comienzo del fin de la OMC, que provocaría que cada país abuse de su peso específico, para que rija la ley de la selva en el comercio internacional. (El Ecuador ha querido emular al imponer aranceles populistas a México, contraviniendo los compromisos vigentes en el Acuerdo de alcance parcial que tiene firmado en ALADI.)