Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Así funciona el Pico y placa en Quito este martes 25 de febrero
    La medida del Pico y placa sigue vigente en Quito para restringir la movilidad de ciertos vehículos un día de la semana, según el último dígito del registro metálico. Más noticias Policía detuvo a un hombre implicado en un homicidio en riña callejera en el sur de Quito Municipio intensificará controles de tránsito en la Simón Bolívar y la Ruta Viva de Quito ‘Finita’ Villalobos, viuda de Sixto Durán Ballén, falleció a los 100 años en Quito El esquema de aplicación del Pico y Placa En la mañana la medida se aplica en un horario de 06:00 a 09:30 y en la tarde, de 16:00 a 20:00. Según el último dígito de la placa, el cronograma es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 1 y 2. Martes: placas terminadas en 3 y 4. Miércoles: placas terminadas en 5 y 6. Jueves: placas terminadas en 7 y 8. Viernes: placas terminadas en 9 y 0. Este martes no circulan los autos con placas terminadas en 3 y 4. Documentos necesarios para circular Para
  • Cartas a Quito / 25 de febrero de 2025
    Yuriy Polyukhovych – Embajador de Ucrania en el Perú Hace tres años, el 24 de febrero de 2022, Rusia cometió un acto de agresión contra Ucrania, lanzando la invasión a gran escala que se cobró miles de vidas, causó una destrucción masiva y obligó a millones de personas a huir de sus hogares. Mucha gente pensaba que Rusia era tan poderosa que la invasión duraría 3 días. En febrero de 2025 van a cumplir 3 años de la invasión. Últimamente, el mundo entero habla del posible fin de la guerra y de conversaciones de paz en 2025. Ucrania, que se ha llevado la peor parte de esta guerra, quiere la paz más que nadie. Pero en febrero de 2025, tenemos otro aniversario. Hace 10 años, en febrero de 2015, se firmaron los acuerdos de Minsk. Se suponía que estos acuerdos iban a resolver la primera etapa de la agresión rusa contra Ucrania. Estos acuerdos no funcionaron. ¿Por qué? Porque estos acuerdos carecían de mecanismos para su aplicación y de garantías de seguridad para Ucrania. Como resultado,
  • Jesuitas: misiones, educación y cultura en el Ecuador
    Sobre los jesuitas y sus contribuciones a la sociedad se han escrito enciclopedias y muchos volúmenes de investigaciones antiguas y recientes. Orígenes Un viaje por el tiempo nos permite ubicar el contexto del nacimiento de esta orden religiosa, considerada por los historiadores, como una de las más poderosas de la Iglesia Católica. En el siglo XVI cabalgaba en Europa el jinete del Renacimiento con todo su esplendor político, científico, económico y sobre todo cultural. Paralelamente, aparecieron, en el mencionado siglo, las reformas de Martín Lutero, y la denominada contra reforma conducida por los jesuitas para detener el avance del protestantismo. ¿Quiénes eran los jesuitas? Un grupo de sacerdotes intelectuales conducido por Ignacio de Loyola, vasco y gentilhombre de la corte castellana, quien, luego de recibir un mortero en una de sus piernas durante el asedio de Pamplona en 1521, leyó una biografía de Jesús – “La Imitación a Cristo”, de Tomás de Kempis-, y otras durante su co
  • Por y para los más pobres 
    La desigualdad es tan grande en el Ecuador, que debe ser el tema prioritario de cualquier gobierno y de las élites económicas que también son responsables porque han acumulado demasiada riqueza, que está dentro y fuera del país. Hace 25 años la cuarta parte de la población se debatía en la extrema pobreza, ahora esa proporción no ha bajado. Por eso vemos que aumenta la emigración de ecuatorianos que van a buscar trabajo para comer, tal como hacen los venezolanos. Ahora a los opinantes de esas élites solo se les ocurre sugerir que hay que botar al desempleo a los trabajadores del gobierno, pero nada dicen de la deuda inmensa de los ricos al SRI porque no han pagado correctamente los impuestos a sus utilidades. Por eso hay un déficit fiscal permanente que le tiene al Ecuador, catalogado de “alto riesgo país”, pues bordea los 1.000 puntos, superado solo por Venezuela y Bolivia. Esa gran cantidad de ecuatorianos que luchan por sobrevivir en la extrema pobreza no creen en nuestra democracia y vo
  • Goya, genio y locura (I)
    “La dulzura, el estupro,/ la risa, la violencia,/ la sonrisa, la sangre,/ el cadalso, la feria./ Hay un diablo demente persiguiendo/ a cuchillo la luz y las tinieblas” (Rafael Alberti)… El sueño de la razón produce monstruos. Grabado simbólico de Francisco de Goya (España, 1746-Francia, 1828). Autorretrato. El pintor aparece semidormido en delirante vuelo hacia sus abismos, confinado a sus obsesiones que aletean a su alrededor: guiñapos, muñones, girones, migajas del ser… velados por hilos que sugieren vestigios de rostros espectrales. Un búho solitario canta tormentos y rompe en llanto, pero induce al artista a que persista en su oficio ofreciéndole sus útiles para dibujar. Una abrumadora bibliografía cubre y custodia vida y obra de Goya. Sin embargo, hay segmentos de las dos que están cautivadas por el misterio. Las puertas del misterio se abren para entrar pero no para salir. ¿Cómo explicar la hermosura ‘clásica’ de sus retratos femeninos y el averno que inauguró con sus Capric