Portada del periodico La Nueva Crónica:
Noticias
Noticias
- Libros, autores, tristezas
Grande es el debate sobre la distribución o no del libro de Luisgé Martín –que no de José Bretón, sino sobre tal asesino vicario–. Mas, si grande el debate, mayor el sospechoso silencio de muchos escritores e intelectuales (¡Ay tiempo de impermeables y polivalentes apolíticos!). Y yo me pregunto: ¿qué llevaría al autor a, conociendo –como parece– al criminal y los crímenes de que trata, no ponerse en contacto con la mujer principal víctima viva de tan monstruosos asesinatos? Qué duda cabe que debe ser respetada la libertad de creación, así como la libertad de expresión y prensa, pero, ¿por qué clase de literatura olvidar –como usual es cada día más en todos los ámbitos– la existencia del otro, de los otros? ¿Por qué no prever éticamente, el daño moral y hasta físico que se puede infringir a ese otro con voluntad o sin ella? ¿Qué pensó el autor para no ficcionar sus personajes? ¿No leyó u oyó hablar de «la banalidad del mal», de Hannah Arendt? No respondo, detesto los - Casetas
Más de un centenar de personas llegaron a vivir a mediados del siglo pasado en Casetas, un barrio de la localidad de Oceja de Valdellorma, que pertenece al municipio de La Ercina, en la Montaña Oriental Leonesa. Tal vez te suene por 'Los 14 de Casetas', que es como han pasado a la historia los fallecidos en la trágica explosión de grisú, el 10 de junio de 1954, en la mina La Única. Han pasado ya setenta años –aquí mismo lo recordábamos por su aniversario– y aún sigue estremeciendo su recuerdo… Casetas nació, precisamente, para albergar a buena parte de los trabajadores de La Única –la mina llegaría a contar con alrededor de medio millar, distribuidos en tres relevos, durante las veinticuatro horas del día–. Había escuela, panadería, carnicería, bar, economato…; prácticamente de todo… salvo iglesia. Me lo contaban hace ya algún tiempo Rosi y su marido, José Luis, que viven en una de las dos casas que siguen abiertas. La otra es la de la madre de Rosi, Isabel; su padre, Máximo con - En este instituto de León se cambian libros como si fuesen cromos
Las palabras feria y abril suelen asociarse inmediatamente a Sevilla, a rebujitos y a vestidos de flamencas. Sin embargo, en este mes también proliferan numerosas ferias del libro que tienen su epicentro, obviamente, en la celebración del día 23. Una fecha y un motivo, el de celebrar la literatura, al que también se suman muchos centros educativos de la provincia de León. Entre ellos, destaca la iniciativa que este año ha puesto en marcha el IES Eras de Renueva. Este instituto de la capital leonesa ha organizado un mercadillo literario que se desarrollará a lo largo del mes y que pretende facilitar el intercambio de libros entre miembros de la comunidad educativa. Este martes se comenzó con la recogida de obras, que tendrá lugar los recreos de esta semana y de la que viene junto a la biblioteca. Esta primera fase de la iniciativa durará hasta el 11 de abril y justo a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, los días 24 y 25, se realizará durante los recreos el mercadillo como tal. Esta actividad s - El Palacio del Conde Luna acoge un taller que busca romper tabúes sobre cáncer y sexualidad
«Las mujeres tienen derecho a tener una vida sexual plena, y eso empieza por hablar de los problemas que tenemos». Así de contundente se muestra Ana López, oncóloga en el Hospital de León –y Premio Mujer Leonesa 2024–, quien coordina el Taller para pacientes 'Sexo y cáncer en la mujer: ¿Y ahora cómo lo hacemos?', organizado junto al laboratorio Novartis, que tendrá lugar este miércoles a partir de las 17:30 horas en el Palacio Conde Luna de la capital. Más de un centenar de personas, entre pacientes y acompañantes, se han apuntado a estas jornadas que ya van por su segunda edición y que contarán con la participación de Mónica González, jefa de la Unidad de Disfunción Sexual Femenina en la Fundació Puigvert de Barcelona, «que lleva más de 20 años dedicada a la Sexología», puntualiza Ana López; la Asociación de Pacientes La Higuera, formada por un grupo de mujeres jóvenes que «tuvieron la necesidad de buscar información sobre sexualidad después de haber atravesado un cáncer»; y - Onda expansiva del dolor
Laciana es el epicentro del dolor, imposible de soportar, indómito; Torre del Bierzo es el hermano y Degaña vela, acompaña, espera con esperanza que no se acreciente ese número que, por una vez, no es una cifra sino una angustia. Pero el dolor de la mina no solo tiene núcleo, también onda expansiva. Ayer lloraron muchas casas y colominas, hoy siguen llorando. Ayer lloraron muchas madres e hijas, hermanos y hermanas, incluso padres, hoy siguen llorando. La viuda de David tendría que recordar aquella noche eterna en el chamizo de Arbas, esperando en el pasillo frío sin que nadie acertara a decirle nada y cuando en el amanecer salió a buscar aire que la ayudara a respirar la espera vio cómo llegaba a la explanada de la mina un coche fúnebre. Para David, el padre de los tres niños que le había dejado en casa a una vecina cuando la llamaron porque «hubo un accidente». No me quiero imaginar la rabia —es mucho más fuerte el sentimiento pero no hay palabra exacta para definirlo— de Moure cuando haya d